La inadmisibilidad de la interpretación de los sueños como prueba judicial en el proceso penal
DOI:
https://doi.org/10.64178/n01ndn27Palabras clave:
sueño, psicoanálisis, prueba, razonamiento probatorio, psicología forense, ciencia, evidenciaResumen
Este artículo profundiza en una crítica fundamental respecto de la utilización de la “interpretación de sueños” como posible prueba judicial en el proceso penal. Se analizan las limitaciones epistemológicas del psicoanálisis, incorporando las perspectivas de Popper, Bunge y de la psicología cognitiva, en particular de Loftus. Se examina la naturaleza inductiva y la susceptibilidad a la sugestión de la interpretación onírica, y se exploran los riesgos específicos que su introducción conlleva ante la obligatoriedad de la objetividad y la seguridad jurídica en el contexto penal. Además, se argumenta que el concepto de lo “inconsciente” no es patrimonio exclusivo dl psicoanálisis, sino que ha sido abordado desde diversas perspectivas, y se lo entiende y explica de formas diferentes a como lo entiende el psicoanálisis. Se harán referencias al respecto desde, la mirada de la psicología cognitiva, la psicología conductista y desde los enfoques actuales de la psicología científica basada en evidencias. Finalmente, se establece una clara y necesaria distinción entre la intervención de la disciplina psicológica, desde el ámbito clínico y el forense, subrayando las diferencias en objetivos, metodologías y estándares de evidencia.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.