Identidad de género y prisión preventiva

Vulneraciones y alternativas para las personas trans y no binarias en Córdoba

Autores/as

  • Gabriel Andrés Sagen Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.64178/npqxhz79

Palabras clave:

identidad de género, DNU 61/2025, prisión preventiva, prisión domiciliaria, perspectiva de género, derechos humanos, LGBT, cisnormatividad, derechos de las personas trans, cárceles

Resumen

El presente trabajo analiza la situación de las personas trans privadas de libertad en la provincia de Córdoba, Argentina, con especial atención al impacto de las prácticas cisnormativas en el sistema penitenciario. A partir de un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género, se examinan las condiciones de detención de esta población, las falencias estructurales del sistema carcelario y la falta de adecuación a los estándares internacionales. En particular, se estudia la prisión preventiva como medida cautelar y se argumenta la necesidad de que el Ministerio Público Fiscal evalúe alternativas menos lesivas, como la prisión domiciliaria, cuando el Estado no pueda garantizar condiciones dignas y seguras de alojamiento. Se sostiene que la falta de respuestas estatales adecuadas frente a esta realidad reproduce dinámicas de discriminación estructural y configura una vulneración sistemática de derechos fundamentales, lo que impone al sistema de justicia penal el deber de actuar con debida diligencia, perspectiva de género y respeto por la identidad de género autopercibida para no incurrir en flagrante violación a la normativa internacional.

Biografía del autor/a

  • Gabriel Andrés Sagen, Universidad Nacional de Córdoba
    Abogado (UNC). Adscripto en las asignaturas Derecho Procesal Penal Cátedra “B” y Derecho Penal II Cátedra “B”, ambas de la Facultad de Derecho y Cs. Sociales de la UNC.

Descargas

Publicado

2025-07-19

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Identidad de género y prisión preventiva: Vulneraciones y alternativas para las personas trans y no binarias en Córdoba. (2025). Revista Pensamiento Penal, 1(2), 30–54. https://doi.org/10.64178/npqxhz79