Dolor y derechos humanos
DOI:
https://doi.org/10.64178/fpdzr346Palabras clave:
dolor, derechos humanos, repolitización, neoliberalismo, precaridadResumen
Esta columna explora la relación entre el dolor y los derechos humanos desde una perspectiva crítica, filosófica y política. A partir de los aportes de Judith Butler, Michel Foucault, Byung-Chul Han, Susan Sontag, Didier Fassin y otros autores contemporáneos, se argumenta que el dolor no es una experiencia meramente individual ni natural, sino una construcción social atravesada por relaciones de poder. Se propone que el sufrimiento, cuando es colectivamente tematizado y politizado, puede convertirse en motor de lucha y conquista de derechos. En contraposición, el neoliberalismo promueve una lógica algofóbica que individualiza los padecimientos y obstaculiza su transformación en conflicto político. Esta gestión despolitizante del dolor —a través del discurso de la autoayuda, el pensamiento positivo y la razón humanitaria— debilita la potencia colectiva del sufrimiento como vehículo para la organización social. Frente a ello, se sostiene que repolitizar el dolor es una tarea urgente para visibilizar las injusticias estructurales, disputar sentidos y reactivar procesos emancipatorios. Los derechos no se conceden: se conquistan, y toda conquista comienza con la transformación del dolor en palabra pública y acción colectiva.Descargas
Publicado
2025-07-20
Número
Sección
Columnas & Opinión
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Cómo citar
Dolor y derechos humanos. (2025). Revista Pensamiento Penal, 1(2), 128–133. https://doi.org/10.64178/fpdzr346