30 de julio, día mundial contra la trata de personas

Un recordatorio al compromiso de lucha y reconocimiento a sus víctimas

Autores/as

  • Melina Juan Universidad Carlos III de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.64178/1swfrx31

Resumen

El Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, constituye el primer documento internacional que sanciona el fenómeno de la trata de personas que abarca diversas formas de explotación. Argentina incorporó el delito al Código Penal en el año 2008 con la Ley 26.364, modificada por la Ley 26.842 en 2012. La trata cosifica al ser humano, afectando su libertad y dignidad. Por ello, con el propósito de visibilizar y promover un enfoque victimocéntrico, la ONU estableció el 30 de julio como día mundial contra la trata de personas.

Biografía del autor/a

  • Melina Juan, Universidad Carlos III de Madrid

    Auxiliar Fiscal Federal de la Unidad Fiscal Mendoza. Doctora en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid. Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal por la misma Universidad. Abogada (UNCuyo). Docente universitaria de grado y de posgrado. Becaria de Formación de Personal Investigador Predoctoral (UC3M). Autora de diversas publicaciones sobre la temática de la trata de personas. Disertante en numerosos congresos, jornadas, seminarios.

Descargas

Publicado

2025-08-14

Número

Sección

Columnas & Opinión

Cómo citar

30 de julio, día mundial contra la trata de personas: Un recordatorio al compromiso de lucha y reconocimiento a sus víctimas. (2025). Revista Pensamiento Penal, 1(3), 109–113. https://doi.org/10.64178/1swfrx31